Gran Colombia

Ecuador en la Gran Colombia en Ecuador

[aioseo_breadcrumbs]
Una vez lograda la independencia de España, las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil quedaron incorporadas a la Gran Colombia como departamentos, en 1822. El proyecto de Bolívar de conformar una gran nación con la integración de Venezuela y Nueva Granada, incluido el espacio de la Audiencia de Quito, pareció quedar sellado el 17 de diciembre de 1819, cuando se dictó la Ley Fundamental de la República de Colombia, que integraba a Venezuela y Nueva Granada. Bolívar asumió la presidencia de la nueva república. Con fines administrativos, el territorio quedó dividido en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. Sin embargo, el proceso de integración fue largo y lleno de problemas. El 11 de abril de 1822 Cuenca se anexó a la Gran Colombia; el 29 de mayo lo hizo Quito, y Guayaquil el 31 de julio.

Diversos grupos se opusieron a la constitución de una gran nación capaz de enfrentar proyectos expansionistas, como el implementado por los Estados Unidos de Norteamérica, que boicoteó el plan con estrategias políticas. También se oponían Francisco de Paula Santander, presidente de Colombia, y fuerzas políticas del Perú, que promoverían el estallido de una guerra civil en el norte y una invasión por el sur, detenida finalmente en Tarqui, en 1829.
El consenso deseado por Bolívar nunca llegó, ya que las rivalidades internas entre los sectores que manejaban las economías regionales eran muy fuertes para ser superadas. Las políticas de libre comercio aplicadas por Santander crearon descontento entre las clases dominantes serranas, no así en Guayaquil, donde los productores de cacao miraban con buenos ojos estas políticas, razón por la cual se inclinaron hacia la Gran Colombia.

Las elites presionaron a Bolívar a asumir el mando, apoyando su gobierno dictatorial (1826) y la aplicación de medidas como la supresión de la contribución directa, el regreso a la contribución de indígenas (suprimida en 1821 y vigente nuevamente desde el 15 de octubre de 1828), el restablecimiento de los privilegios de las corporaciones religiosas y de los obrajeros. Bolívar apoyó estos planteamientos e inauguró un período conservador de corte oligárquico en el que llegó a desconocer a la Convención de Ocaña, como mecanismo para la búsqueda de una salida a la crisis política. En este proceso se aliaron los terratenientes, los militares gran colombianos y el clero. Sin embargo, los problemas aumentaron, generando un fuerte descontento en estos sectores, que mantenían vivas sus aspiraciones de autonomía, y en las masas indígenas y de esclavos negros de la Costa.

La economía de guerra afectó la estabilidad de estos territorios; las reclutas forzosas generaron descontento y los abusos y atropellos de las tropas gran colombianas en su camino hacia el sur, al enfrentamiento con el Perú (que se prolongó desde agosto de 1828 hasta la derrota peruana en Tarqui, el 27 de febrero de 1829), no fueron aceptados por la población. Además, las ideas federalistas, opuestas al proyecto unificador de Bolívar, se habían gestado algún tiempo antes apoyadas en el interés personal del general Juan José Flores, que ambicionaba tomar el poder. Todos estos factores dieron como resultado el fin de la Gran Colombia. El Ecuador nació como república independiente el 13 de mayo de 1830, atomizado y dividido en regiones cuyas elites económicas y políticas mantenían intereses opuestos y divergentes. Además, surgió a la vida independiente con el peso de una gran crisis económica, producto de tres largas décadas de guerras, y con una deuda contraída con Inglaterra para solventar los gastos de la libertad.

El 4 de junio de 1830, Sucre fue asesinado en la selva colombiana de Berruecos, en el camino de regreso a Quito. Su muerte benefició al general Juan José Flores, primer presidente de la República del Ecuador.

Fuente: Enciclopedia del Ecuador

El conflicto con el Perú y la batalla de Tarqui

El conflicto estalló finalmente en agosto de 1828, cuando el gobierno peruano
decretó el bloqueo de los puertos colombianos del Pacífico […] dos semanas más tarde, Lamar se embarcaba hacia Paita, conduciendo tropas y pertrechos para las operaciones. Poco después, en una clara muestra de la coordinación existente con el Perú, los santanderistas intentaban asesinar a Bolívar en Bogotá y los coroneles Obando y López se alzaban en armas en Popayán y Pasto, con el doble fin de desatar una guerra civil e impedir el paso de las tropas colombianas hacia la frontera sur. A comienzos de diciembre, el ejército peruano de 8.400 soldados invadió Colombia por la provincia de Loja y avanzó hasta cerca de Cuenca […] Para enero, el ejército sur-colombiano […] se hallaba ya en Cuenca […] Sucre atacó con sus avanzadas la retaguardia peruana, situada en Saraguro, a la que desorganizó y luego de una hábil maniobra se colocó en las proximidades del porte de Tarqui, paso obligado del ejército peruano en su marcha hacia Cuenca. Ese fue el escenario del esperado enfrentamiento, que se produjo al amanecer del 27 de febrero de 1829 y en el que las aguerridas tropas colombianas vencieron […] Al día siguiente se firmó el Tratado de Girón.

Fuente: Jorge Núñez, «El Ecuador en Colombia», Nueva Historia del Ecuador.

Deja un comentario